Empresas multinacionales

Video explicativo: ¿Qué son las empresas multinacionales y cuales son sus características?

En este capítulo veremos las empresas multinacionales

¿Qué son las empresas multinacionales?

Una empresa multinacional es aquella sociedad cuyos intereses y actividades se hallan establecidos en más de un país.

En otras palabras, las empresas multinacionales son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos. La matriz sería la empresa donde radica la gestión de la compañía y las filiales se crearían para operar en los otros países.

Características de las empresas multinacionales

Dentro de las características de las empresas multinacionales podemos destacar:

  • La matriz ejerce el control total o parcial de las filiales a través de su participación en el capital y además la gestión de la empresa está centralizada en la matriz.
  • Son entidades que ejercen mucha influencia ya que incluso algunas multinacionales tienen ingresos superiores al producto interior bruto de ciertos países pequeños.
  • Son las empresas mejor situadas en sus sectores a través de su liderazgo en costes y su mayor capacidad financiera.
  • Al tener gran capital, suelen realizar importantes inversiones en investigación, desarrollo e innovación.
  • Una de sus formas habituales de crecimiento es a través de procesos de fusión o de absorción.
  • Suelen establecer la matriz en un país con ventajas tributarias, es decir, en un país donde se cobren menos impuestos. Además, también suelen establecer sus centros de producción en lugares donde la mano de obra sea menos costosa.

¿Por qué una empresa se convierte en una compañía multinacional?

Este paso de adquirir una dimensión multinacional en la vida de una compañía se puede explicar por 4 factores principales:

El primero de ellos es la estrechez de los mercados nacionales, que fuerza a la empresa multinacional a buscar salida a sus productos en otros países.

El segundo de ellos es controlar la distribución de los productos, la empresa multinacional se instala en el exterior para vender sobre el terreno, introduciéndose en mercados a los que sería difícil acceder de otro modo.

El tercero de ellos es superar barreras proteccionistas. A pesar de la globalización aún persisten mercados protegidos ya sea por aranceles, trabas burocráticas, etc. Para salvar estos obstáculos, las empresas multinacionales se instalan directamente en esos países o se asocian con alguna empresa local.

El cuarto de ellos es reducir los costes de producción. Las empresas multinacionales reparten sus actividades entre diferentes países en función de las ventajas que obtienen: fabrican allí donde los factores sean menos costosos (bajos salarios y abundancia de materias primas) y reflejarán sus beneficios donde los impuestos sean más bajos.

Ventajas y desventajas de las empresas multinacionales

Entre las ventajas se encuentran:

  • Facilidad de acceso a los recursos financieros: las grandes empresas multinacionales pueden acceder fácilmente a grandes recursos y además suelen gozar de fuentes de financiación más baratas.
  • Economías de escala: suelen ser las empresas mejor situadas en cada sector por lo que producen grandes cantidades de producto consiguiendo precios muy bajos.
  • Fuerte poder de negociación con proveedores y clientes. Como son grandes consumidores, tienen un gran poder de negociación con los proveedores y con los consumidores.
  • Alto nivel de cualificación de los trabajadores: suelen contratar a los mejores profesionales, en muchos casos formados en pequeñas y medianas empresas.
  • Liderazgo en tecnología e innovación: gracias a su capital pueden invertir grandes cantidades de dinero en la última tecnología y realizar grandes inversiones en I+D+i.
  • Gestión y organización profesional de la empresa: la dirección de las grandes empresas multinacionales suele estar en manos de los especialistas mejor formados y con mayor experiencia.

Entre los inconvenientes nos encontramos:

  • Menor cercanía al cliente: pérdida de la relación directa con el cliente, suele tener una relación más fría y menos personalizado.
  • Mayor conflictividad: los trabajadores suelen estar organizados y representados por lo que suelen tener una mayor conflictividad.
  • Menor adaptabilidad: poca capacidad de adaptarse a los cambios como consecuencia del gran tamaño y de estructuras más rígidas a corto plazo.
  • Pérdida de control del proceso productivo: al estar tan descentralizado y en muchos casos alejado de la matriz, se puede perder el control de las condiciones laborales de los trabajadores de sus fábricas, bien sean de fábricas propias o de proveedores.
  • Riesgo de Falsificaciones: probablemente sea uno de los factores que más pérdidas provoquen en las grandes multinacionales.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *