Inflación Galopante

Video explicativo: Inflación Galopante 🐎 – Qué es, Causas y Consecuencias

¿Qué es la inflación galopante?

La inflación galopante se produce cuando los precios de los bienes y servicios suben más de dos cifras en términos porcentuales en un año. Es decir, si el IPC del 2021 en un territorio es de 200 y en 2022 se eleva hasta 400, podemos decir que existe inflación galopante en ese país ya que en un año se ha producido un incremento del 100% (3 dígitos)

Como es muy difícil que los gobiernos tomen medidas correctoras para eliminar este mal de la economía, suele afianzarse y hacerse permanente.  

Causas de la inflación galopante

Hay muchos factores y cambios económicos que hacen que la inflación alcance más de dos dígitos anuales. Entre estas causas se pueden citar las siguientes 4:

  1. Escasa oferta del sector productivo frente a una alta demanda de la economía 
  2. Subida constante de los precios de los costes de producción, es decir las materias primas, los impuestos, la mano de obra, etc. Esta situación provoca que las empresas aumenten el precio de sus bienes y servicios para compensar dichas subidas.
  3. Los productores asumen que habrá más subidas de precios. Así que se anticipan y vuelven a subir los precios.
  4. Exceso de dinero en circulación en la economía. Si los gobiernos imprimen el dinero de forma descontrolada esto se traducirá en un aumento de los precios.

Como se puede observar, se trata de elementos o factores que forman parte de todos los tipos de inflación. Ahora bien, dependiendo del grado con el que se produzca dicha causa provocará una inflación galopante, una inflación moderada o una hiperinflación

Consecuencias de la inflación galopante

Los estragos de este tipo de inflación en la sociedad se sienten generalmente en todos los grupos económicos y sociales. Siendo la más fuerte de sus consecuencias la pérdida de valor del dinero. Eso sí, cada grupo socioeconómico reaccionará de forma muy diferente, en un esfuerzo por mantener su situación actual.

  1. Los consumidores
  • Tenderán a comprar y acumular productos cuyo precio esperan que aumente en el futuro.
  • En un intento por proteger sus ahorros, cambiarán la moneda nacional por monedas extranjeras más sólidas. 
  1. Las empresas
  • Debido a la inflación los bienes inmuebles aumentan su precio de forma desorbitada.
  • Los diversos contratos que involucran el futuro, terminan por incluir varias cláusulas que tienen que ver con ajustes periódicos tomando en consideración los niveles de inflación.
  1. Los gobiernos
  • Implementarán políticas monetarias y fiscales en un intento por controlar los niveles de inflación.
  • El país pierde sus ventajas competitivas.
  • Adoptarán estrictas medidas proteccionistas ante la pérdida de sus ventajas competitivas en el comercio internacional. 

De forma general, en el largo plazo, el aumento de precio es tan grande que la moneda deja de utilizarse ya que las personas en su día a día dejan de aceptarla porque saben que al día siguiente podrán comprar menos cosas con el dinero recibido. De esta forma, las personas buscarán realizar los intercambios en monedas más estables como el oro o divisas extranjeras sólidas.

Por ejemplo, debido a la inflación galopante que sufre Venezuela desde hace años, con momentos puntuales de hiperinflación, la mayoría de los comercios indican el precio de los bienes y servicios en dólares americanos no aceptando actualmente la moneda de su país que son los bolívares

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.