Financiación Interna (Autofinanciación)

Video explicativo: ¿Qué es la autofinanciación y de que elementos esta formada?

¿Qué es la autofinanciación?

La financiación interna o también llamada autofinanciación son todos los fondos que la propia empresa es capaz de generar a través de su actividad. Por tanto, siempre va a ser propia.

Dentro de la autofinanciación podemos diferenciar dos grandes tipos: .

  • La autofinanciación de enriquecimiento son aquellos fondos que la empresa genera por sí misma y que pueden ser utilizados para realizar nuevas inversiones que posibiliten el crecimiento de la misma. Estos fondos son principalmente las reservas.
  • La autofinanciación de mantenimiento son fondos generados por la empresa con los que busca mantener su capacidad de producción. Por tanto, no posibilitan el crecimiento de la empresa sino su mantenimiento. Estos fondos son las amortizaciones y las provisiones.

Por tanto, las tres fuentes de autofinanciación son las reservas, las amortizaciones y las provisiones. Una vez sabido esto podemos ver en profundidad cada una de ellas.

1º Reservas

Estas como ya sabéis forman parte de la autofinanciación de enriquecimiento y son básicamente los beneficios no distribuidos por la empresa. Es decir, es la parte de los beneficios que no se reparte a los socios y que por tanto pasan a formar parte de los fondos propias de la empresa como complemento del capital social. La finalidad de estas reservas es la de realizar con ese dinero nuevas inversiones que permitan un mayor crecimiento y mayores beneficios en el futuro.

Según la causa que motiva la retención de beneficios, las reservas pueden ser de tres tipos:

  • Reservas legales: estas son las reservas fijadas obligatoriamente por ley en las sociedades anónimas.
  • Reservas estatuarias: estas se constituyen en virtud de los acuerdos adoptados por los socios y que están recogidos en los estatutos de la sociedad. Dependiendo de la empresa, se tendrán estas reservas o no.
  • Reservas voluntarias: estas son las constituidas por un acuerdo voluntario y puntual de los socios en las juntas generales de accionistas.

2º Amortizaciones

Es el dinero destinado por la empresa para reponer la pérdida de valor de sus equipos productivos. Este dinero se reflejará como si fuera un coste más de la empresa.

Es algo normal y natural que los equipos productivos de una empresa como son la maquinaría, el mobiliario, los vehículos o los ordenadores pierdan valor por su uso con el paso del tiempo. Esta pérdida de valor de los equipos productivos se denomina depreciación.

Así, por ejemplo, si hoy compramos un barco por 40.000 euros y consideramos que tiene una vida estimada de 20 años, podemos decir que cada año perderá el 5% de su valor, es decir 2.000 euros. Al amortizar el bien lo que haremos es contar esos 2.000 euros al año como un coste que disminuirá los beneficios de la empresa. Sin embargo, esos 2.000 euros no han sido un gasto real, sino que hemos “guardado” ese dinero cada año y acumulados los fondos. Al llegar al año 20 cuando acabe la vida del barco, la empresa habrá ahorrado 40.000 euros y los podrá utilizar para comprarse otro barco nuevo. Por ello la amortización es autofinanciación de mantenimiento, ya que permite mantener la capacidad productiva.

3º Provisiones

Son fondos que se reservan para cubrir posibles gastos o pérdidas futuras.

Si una empresa sabe que es probable que tendrá que hacer frente a un gasto en el futuro, pero no conoce su cuantía o su momento exacto, está obligada a seguir el principio de prudencia y apartar una cantidad estimada como si el gasto se hubiera producido ya. Esta cantidad reservada es lo que llamamos provisión.

Por ejemplo, imaginemos que una empresa sabe que tendrá que hacer una gran reparación en su fábrica porque tiene goteras, pero no sabe en qué fecha exactamente la hará o cuánto costará. En ese caso, la empresa deberá “apartar” la cantidad que estima que costará la reparación en forma de provisiones, de ahí que digamos que las provisiones sean una autofinanciación de mantenimiento ya que permiten mantener la capacidad productiva de la empresa.

Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación

Por un lado, dentro de las ventajas destacamos:

  • Permite a las empresas conseguir dinero sin pedir prestado ni pagar intereses.
  • Para las pymes constituye la principal fuente financiera dada sus dificultades para acceder a otras fuentes de financiación.
  • Proporcionan una mayor autonomía a la empresa ya que no hace falta realizar tramites como al pedir un préstamo.

Por otro lado, dentro de los inconvenientes destacamos:

  • La autofinanciación se genera de manera muy lenta.
  • Disminuye el reparto de los beneficios a los socios.
  • Al no pagar intereses es posible que se realicen inversiones poco rentables con este dinero.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.