Financiación ajena a corto plazo

Video explicativo: ¿Qué es la financiación ajena y sus tipos?

En este capítulo desarrollaremos la financiación ajena a corto plazo y sus fuentes.

¿Qué es la financiación ajena a corto plazo?

La financiación ajena a corto plazo son aquellos fondos que la empresa pide prestados durante un periodo inferior a un año. En el caso de que la empresa pida prestado por un periodo superior a un año estaríamos hablando ya de fuentes de financiación ajena a medio o largo plazo que explico en este video que te dejo aquí en las etiquetas

Fuentes de financiación ajena a corto plazo

Nos podemos encontrar con 5 tipos de financiación ajena a corto plazo

1º Préstamos a corto plazo

Estos préstamos se producen cuando la empresa pide dinero prestado por un tiempo inferior a un año a una entidad bancaria. Estos préstamos se suelen pedir por las empresas para afrontar problemas de tesorería por desajustes entre los cobros y pagos derivados de su ciclo de explotación. El coste de esta operación serán los intereses, los cuales son menores que en un préstamo a largo plazo.

2º Créditos bancarios a corto plazo

Estos se utilizan cuando una empresa necesita fondos, pero no sabe la cantidad exacta. Por ejemplo, una empresa que necesita solucionar problemas de goteras en su local, pero no sabe cuánto le costara. Ante esta situacion al banco le pondrá a la empresa una cuenta corriente a su disposición con un límite de una cantidad estimada. De esta forma cuando la empresa tenga que ir haciendo los pagos podrán ir sacando dinero de esta cuenta corriente.

El coste de la operación será la comisión que le cobra el banco por abrir una cuenta de crédito más los intereses que la empresa pagará solo por la cantidad utilizada. Aquí es donde radica la principal diferencia con el préstamo, ya que con un préstamo la empresa paga intereses por todos los fondos recibidos independientemente de si los utiliza o no.

3º Crédito comercial de proveedores

En la mayoría de los negocios cuando una empresa compra materias primas a sus proveedores, no les paga directamente. Lo normal es que se aplace el pago varias semanas o varios meses para dar la oportunidad a la empresa a recuperar su inversión.

Por ejemplo, si tenemos un bar y compramos unos refrescos por un total de 10.000 euros, el proveedor nos permitirá que le paguemos dentro de dos meses. Así, tendremos tiempo para vender los refrescos entre nuestros clientes y entonces pagarle con el dinero que ya hemos ingresado.

Al posponer el pago hasta que vendemas el producto hemos conseguido durante un cierto tiempo unos fondos de manera gratuita.

El plazo general que suelen dar los proveedores es de 45, 60 o 90 días.

Por tanto, esta fuente de financiación no acarrea coste, salvo que nuestro proveedor nos ofrezca un descuento por pronto pago. En ese caso, el coste de aplazar el pago es renunciar a ese descuento.

4º Descuento de efectos

Un efecto comercial, es un documento que establece que una determinada persona se compromete a pagar una cantidad de dinero en una fecha determinada. Imagina, por ejemplo, que una empresa vende un sofá por valor de 500 euros, y su cliente María le da un efecto comercial como puede ser un cheque o una letra de cambio, que la compromete a pagar en 2 meses. Pasados estos dos meses la empresa irá al banco y cobrará ese dinero. Sin embargo, si por cualquier motivo la empresa necesita el dinero antes puede recurrir a este descuento comercial acudiendo a un banco.

El banco nos da la opción de adelantarnos los fondos de ese efecto, pero por ello nos pedirá un interés que descontará del efecto. De ahí que la operación se llama descuento de efectos.

Luego pasados los dos meses el banco cobrará el cheque sacando el dinero de la cuenta del cliente. Eso si, en el caso de que el cliente no tenga fondos en la cuenta, el banco nos exigirá el dinero del efecto a nosotros, y, por tanto, habremos perdido el interés que nos descontaron.

Por tanto, la empresa tiene como ventaja la posibilidad de poder adelantar el dinero, pero tiene como inconveniente que el banco nunca asumirá el riesgo en caso de impago del cheque o pagaré, teniendo que asumir este riesgo de impago la empresa.

5º Factoring

El factoring consiste en vender los derechos de cobro de la empresa a otra denominada “factor”.

Por ejemplo, imagínate que tenemos una empresa y vendemos productos a nuestros clientes y estos no nos pagan en el momento sino que nos dejan a deber prometiendo que pagaran en dos meses, de esta forma nosotros adquirimos un derecho de cobro el cual lo cobraremos en dos meses.

Ahora bien en el caso de que nosotros necesitemos ese dinero hoy, podemos acudir a una sociedad de factoring a la cual le podemos vender estos derechos de cobro descontando eso si unos intereses ya que la sociedad nos entrega el dinero hoy pero ella lo cobrara en dos meses.

Por lo tanto, nosotros ya tendríamos nuestro dinero y una vez pasados los dos meses la empresa factoring acudirá al cliente y le cobrará ese derecho de cobro.

Si nos damos cuenta el factoring funciona de la misma forma que los descuentos de efectos realizados por los bancos, pero con la principal ventaja de que es la empresa de factoring quien asume el posible riesgo de impago del cliente sin embargo el principal inconveniente es que a cambio de asumir ese riesgo cobrara mayores intereses que los que cobraría un banco.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *