Teorías sobre el empresario
Video explicativo: Teorías del empresario
Tradicionalmente, el empresario se consideraba como la persona que daba vida a la empresa, que coordinaba y dirigía el proceso productivo arriesgando en ello su capital. En esta definición antigua se puede observar que las figuras del empresario y del propietario de la empresa se identifican, es decir son la misma persona
Sin embargo, hoy en día, sobre todo en empresas grandes, el propietario es el socio capitalista, es decir es una persona que arriesga su capital al invertir en esa empresa y el empresario es quien dirige la empresa. Ahora son dos personas distintas.
¿Esto a que se debe?
Para averiguar esto hay que dar un paseo en el tiempo y descubrir las diferentes aportaciones teóricas que han ido configurando la figura del empresario hasta la actualidad. Estas aportaciones teóricas son lo que se conocen como las 5 teorías sobre el empresario:
1. El empresario en el pensamiento económico clásico
Como hemos dicho a principio del post, durante mucho tiempo para los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, el empresario era tanto la persona que aportaba el capital es decir era el propietario del negocio, como la persona que se encargaba de dirigirlo. Si entendemos esto podemos deducir que el beneficio se consideró en esa época la recompensa por el capital aportado.
Sin embargo, todo esto cambió, cuando el economista Alfred Marshall, a finales del siglo XIX, diferenció la figura del empresario, de la del capitalista, dividiendo sus funciones. Esta diferenciación fue clave realizando una aportación fundamental a la economía. Al asignar al empresario la función única de coordinar el proceso productivo, elevó la función empresarial a la categoría de cuarto factor de la producción junto con tierra, trabajo y capital.
A partir de este momento se dejó de considerar al empresario como una persona que aporta capital reservando esa función al propietario o propietarios del negocio.
2. El empresario riesgo de Knight
Teoría que nace en el año 1921 cuando Knigth publica su libro titulado “Riesgo, incertidumbre y Beneficio” dónde asegura que es el riesgo lo que define al verdadero empresario.
Si os fijáis bien, El empresario al contratar los factores de producción como son los trabajadores, la maquinaria y pagar por adelantado los costes de la empresa para fabricar un producto o llevar a cabo un servicio, está corriendo el riesgo de no conseguir recuperar la inversión y perder todo su dinero en el caso de que el negocio no salga bien
Por lo que, para él, la esencia del empresario radica en la incertidumbre que el tiene sobre las consecuencias de sus decisiones justificándose así el beneficio del empresario como el premio o recompensa por el riesgo soportado
3. El empresario innovador de Schumpeter
Este autor en 1942 considera que ser empresario era sinónimo de ser innovador, es decir, el empresario es aquel tipo capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir. De esta forma al inventar ese nuevo producto o esa nueva forma de producir el empresario conseguiría en el mercado una situación de monopolio temporal dando lugar a beneficios extraordinarios. Sin embargo para el pobre empresario y por el bien de los consumidores esto no ocurre para siempre ya que con el paso del tiempo, otras empresas imitaran esa innovación provocando una disminución de los beneficios y bajando el coste de ese invento.
En resumen, para este autor. el beneficio se justifica como el premio o recompensa que percibe el empresario por su aportación al progreso tecnológico y económico.
4. El empresario como tecnoestructura de Galbraith
El economista Galbraith allá por 1967 se da cuenta de que las grandes empresas actuales son tan complejas que no pueden ser dirigidas por una sola persona, ya que o es un genio que no viene de este mundo o acabaría loca.
Al ser tan complejas requieren de una dirección colegiada que integre profesionales expertos en las distintas áreas, es decir, una empresa debe contar con economistas, abogados, ingenieros, etc. Siendo este grupo el empresario en si.
Galbraith denominara a este grupo tecnoestructura constituyendo un nuevo centro de poder dentro de la empresa.
Sin embargo la tecnoestructura va a tener diferentes intereses que los accionistas surgiendo dentro de la empresa una serie de conflictos en los objetivos empresariales
Por un lado, los accionistas que son los propietarios de la empresa, los cuales solo invierten capital, perseguirán la obtención de los mayores beneficios de su inversión, es decir, obtener la máxima rentabilidad de su capital aportado, mientras que por otro lado los directivos al realizar actividades más complejas que solo invertir dinero perseguirán objetivos más amplios, que van más allá de lo económico, como pueden ser los objetivos personales entre los que se encuentran los de seguridad laboral, de poder o de obtener un cierto prestigio en la empresa.
Se deberá conseguir un equilibrio entre las dos partes para la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo
5. El empresario como descubridor de oportunidades de Kirzner
En 1973 Kirzner destacara que la esencia del empresario es su “estado de alerta” para descubrir en el mercado oportunidades no detectadas hasta entonces, es decir esta siempre al acecho de entrar en nuevos mercados, nuevos negocios, nuevas formas de vender, etc..
Por lo tanto, según este autor, una de las principales funciones del empresario radica en intuir y aprovechar estas oportunidades cuando las descubra.
Siendo el beneficio, por lo tanto, el premio por detectar esas oportunidades.
6. El empresario en la actualidad
En la actualidad hemos cogido estas 5 teorías y las hemos unido para definir al empresario, conformando una definición amplia y muy aceptada.
Para no entrar en grandes detalles a modo de resumen, hoy se considera al empresario como un profesional de la dirección (Teoría de Galbraith), impulsor del progreso económico (Teoría de Schumpeter), descubridor de nuevas oportunidades (Teoría de Kirzner) y que arriesga su capital o prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados (Teoría de Knigth). Además para dar la guinda al pastel, se le añade al empresario una visión estratégica y el liderazgo de recursos humanos como nuevas claves del empresario moderno.