Tipos de departamentalización

Video explicativo en youtube: ¿Qué es la departamentalización y cuántos tipos hay?

En el post de hoy hablaremos sobre la departamentalización y sus criterios. 

¿Qué es la departamentalización?

La departamentalización de una empresa consiste en dividir y agrupar en departamentos aquellas actividades que son similares o guardan alguna relación lógica entre ellas. 

Es utilizada sobre todo en las grandes empresas debido a su gran tamaño. De esta forma consiguen dividir el trabajo en diferentes departamentos con el objetivo de lograr así aumentar su nivel de eficiencia operativa

Existen principalmente 9 tipos de departamentalización en función del criterio que se aplique:

1 – Departamentalización funcional:

La departamentalización funcional consiste en agrupar las diferentes tareas según las areas funcionales de la empresa y que son producción, ventas, finanzas y recursos humanos. 

Funciona muy bien en empresas estables y que cuenten con pocas líneas de productos o de servicios. Debido a esto, generalmente es utilizado por pequeñas y medianas empresas, ya que además el costo de implementarlo es relativamente bajo.

2 – Departamentalización geográfica:

Sin duda, la departamentalización por área geográfica es muy recomendable en empresas grandes que tengan presencia en varios países.

Suele ser muy utilizada en las actividades de producción ya que permite producir en el país cuyos costes sean más baratos y en las actividades de marketing ya que es conveniente adaptar la estrategia de ventas a las costumbres y peculiaridades de cada territorio. 

3 – Departamentalización por clientes

La departamentalización por clientes implica la agrupación de las actividades de acuerdo con las necesidades de cada cliente, para ello se debe conocer muy bien cada segmento de clientes que tiene la empresa.

Si se llega a implantar este tipo de departamentalización la empresa se enfocará principalmente en la atención al cliente y en lograr satisfacer de forma más eficiente sus necesidades.

Por ejemplo una empresa fabricante de cosméticos puede dividirse creando un departamento dedicado a los establecimientos farmacéuticos, otro para grandes almacenes e hipermercados y otro para las perfumerías.

4 – Departamentalización por líneas de producto o servicio

La departamentalización por líneas de producto es una forma de agrupación muy interesante para aquellas empresas que elaboran líneas de productos con características muy diferentes entre ellas. 

En este caso cada departamento se ocupa de un producto en todas sus fases de producción y comercialización. A su vez, en cada departamento de productos se suele utilizar una segunda departamentalización, pero en este caso por funciones.

Por ejemplo, la marca Ferrari vende principalmente coches y de forma secundaria ropa, relojes y gafas de sol. Estos productos tienen poca relación entre sí por lo que pueden llevar a cabo una departamentalización por líneas de productos, creando un departamento para los automóviles, otro para la vestimenta y el último para los accesorios.

5 – Departamentalización por procesos

La departamentalización por procesos es utilizada especialmente por las empresas que buscan optimizar el trabajo dentro de la organización y alcanzar la mejora continua dentro de sus procesos.

Por ejemplo una empresa del sector textil, puede dividirse creando un departamento dedicado al aprovisionamiento, otro al corte de las telas, otro a la confección y por último uno dedicado a los productos terminados.

6 – Departamentalización por proyectos

La departamentalización por proyectos se aplica de forma temporal para poder desarrollar ciertas actividades que se deben coordinar e interrelacionar, con el propósito de alcanzar fines y objetivos determinados.

Por ejemplo, la empresa de construcción española ACS dirigida por Florentino Pérez se dedica a la construcción de infraestructuras muy variadas como pueden ser los aeropuertos, puentes, carreteras, etc…

Al ser obras de larga duración se puede dar perfectamente una departamentalización de la empresa por proyectos en los que se divida a los empleados en función de los proyectos que tenga en marcha en ese momento la empresa.

7 – Departamentalización en forma matricial

Este tipo de departamentalización consiste en combinar la departamentalización por funciones con la de productos o proyectos.

Esto genera una organización mixta, donde se combina la forma vertical de la organización funcional y la horizontal de la organización de producto o de proyecto. Recibe el nombre de matricial porque las dos formas de organización se encuentran superpuestas.

Las empresas adoptarán la departamentalización matricial si la actividad que realizan las obliga a reaccionar rápido ante cambios en el mercado. De esta forma, se consigue armar inmediatamente equipos de proyecto con buen desempeño, que comienzan a producir bienes o servicios rápidamente.

Este esquema matricial provee flexibilidad, pero a cambio otorga una mayor complejidad a la hora de gestionar la empresa.

8 – Departamentalización por tiempo

La departamentalización por tiempo es empleada por lo general en los niveles inferiores de la organización y consiste en la agrupación de actividades con base en el tiempo. La existencia de turnos de trabajo es común en muchas empresas, en las que por razones económicas, tecnológicas o de otro tipo la jornada laboral normal no sería suficiente.

Por ejemplo esta departamentalización se puede encontrar en los hospitales donde la atención al paciente es fundamental las veinticuatro horas del día. De igual forma, también se puede encontrar en empresas del sector industrial donde el horno de una acería por ejemplo no se puede encender y apagar a voluntad del operario

9 – Departamentalización por equipo

En la departamentalización por equipo se lleva a cabo una división de la empresa en diferentes equipos de trabajo para que las actividades sean realizadas con plenitud. El objetivo principal es el de reducir costes y aprovechar al máximo los recursos con los que cuenta una empresa. Es un criterio parecido a la departamentalización por procesos.

Ahora bien, vistos en la teoría los 9 tipos de departamentalización que pueden llevar a cabo las empresas comentar que en la práctica, es decir en el mundo real, las empresas suelen utilizar casi siempre una departamentalización combinada, en la que se utilicen varios criterios.

Por ejemplo, hay empresas en las que la alta dirección se divide por funciones y sin embargo la dirección intermedia se divide por área geográfica, y a su vez se le aplica un criterio de división por productos.

Importancia de la departamentalización

La departamentalización en las empresas es de suma importancia, ya que permite desarrollar diversas especializaciones que facilitan las actividades de la organización.

En definitiva, ayuda a organizar el trabajo para lograr eficientemente los objetivos de una empresa.

Sin departamentalización, la organización de las tareas sería difícil, ya que no se podría respetar un orden que otorgara eficiencia y rapidez al cumplimiento de las actividades. Además, sin la departamentalización sería difícil ejercer un correcto control del trabajo de los empleados.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.