Mercado de competencia imperfecta

Video explicativo: Mercados de competencia imperfecta + ejemplos

¿Qué es un mercado de competencia imperfecta?

Los mercados de competencia imperfecta son básicamente aquellos mercados en los que alguna de las hipótesis de la competencia perfecta no se cumple. Para entender estos mercados es necesario tener claro la definición de los mercados de competencia perfecta por lo que te antes de continuar este post te recomiendo ver el anterior post en el que hablamos de ellos.

Como ya sabes en la realidad, los mercados de competencia perfecta son muy difíciles que se den ya que en la práctica todos los mercados tienen algún grado de imperfección.

Tipos de mercados de competencia imperfecta

Los mercados se suelen agrupar en base a tres modelos de competencia imperfecta los cuales son:

1. Los monopolios

Los monopolios son mercados en los que no hay competencia al existir una única empresa frente a muchos demandantes de un bien o servicio. Esto da rienda suelta al  monopolista el cual, puede fijar libremente los precios y las cantidades de su producto ya que el cliente si quiere ese producto solo puede comprárselo a él.

En el caso de que tengan un control estatal estos monopolios no suponen un gran problema siendo solo  justificable para el suministro de servicios que requieren de importantes infraestructuras como el servicio de agua potable de tu ciudad.

2. Los oligopolios

Estos mercados se producen cuando unas pocas empresas se reparten la totalidad del mercado y tienen cada una de ellas el poder suficiente para influir sobre los precios o las cantidades ofertadas.  Al haber pocas empresas pueden decidir entre cooperar entre ellas o competir:

En el caso de que quieran cooperar entre ellas, seria un grave problema para la sociedad ya que fijarían los precios y la cantidad como si fuese un monopolio no pudiendo hacer nada el cliente. Esto conocido como cartel por suerte esta prohibido en muchos países, como por ejemplo en España.

Por ejemplo, un caso de cartel lo encontramos en el sector petrolero a través de la OPEP. La OPEP son los países exportadores de petróleo los cuales se reúnen y toman decisiones conjuntas sobre cuotas de mercado, precios, etc. Esto les permite controlar la producción y distribución del petróleo ya que renuncian a competir entre si y forman un organismo conjunto que maneja la oferta de prácticamente todo el mercado.

En el caso de que decidan competir entre ellas, sería bueno para lo sociedad ya que estas pocas empresas estarían continuamente innovando en sus bienes o servicios lo que repercute en mejores condiciones para el cliente.

Por ejemplo, en el sector automovilístico las pocas empresas que hay compiten entre ellas ofreciendo los mejores coches, innovando cada poco tiempo, etc. Esto  provoca que el cliente se beneficie de ello, al obtener la mejor relación calidad-precio.

3. Los mercados de competencia monopolística

Se tratan de mercados con muchas empresas que satisfacen una misma necesidad, pero tratan de diferenciar sus productos para que sean percibidos como exclusivos por los consumidores. Esta diferenciación se puede realizar a través de la marca, la calidad o el diseño de los productos y se suele resaltar a través de la publicidad con el objetivo de que el consumidor demande el producto. En el caso de que una empresa consiga resaltar frente a las demás podría influir en los precios de esos productos al tener una gran cuota de mercado.

Por ejemplo, en las bebidas refrescantes nos podemos encontrar con este tipo de mercado siendo la marca Coca-Cola la que podría hacer el papel de esa empresa dominante en ese sector.

Aun así, es difícil encontrar mercados reales que se correspondan fielmente con alguno de los modelos presentados. Según que rasgo se observa, un mercado podrá parecerse más a un modelo o a otro. Por ello estos modelos deben servirse más bien como una guía y no como una regla.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.