Sistema económico
Video explicativo: ¿Cuáles son los 4 sistemas económicos?
Un sistema económico es la forma en la que una sociedad o estado organiza la actividad económica en cuanto a la producción de bienes y servicios y la distribución de estos entre los miembros que componen la sociedad o estado.
Es decir el sistema económico es el medio por el que las sociedades o los gobiernos organizan y distribuyen los recursos, servicios y bienes disponibles en su país.
Como vimos en el video de la escasez, estos bienes y servicios son limitados sin embargo las necesidades o deseos humanos son ilimitados, es decir, nunca se acaban. El ser humano siempre quiere más.
Esto hace que el objetivo principal de un sistema económico sea el de gestionar y distribuir de la mejor forma posible los recursos de los que dispone un país para obtener la mayor eficiencia posible.
Ahora bien, dependiendo de cómo se produzcan y se distribuyan dichos recursos, podemos distinguir 4 tipos principales de sistemas económicos:
Economía de mercado o capitalismo
El sistema económico capitalista se basa fundamentalmente en el libre mercado. Es decir, se produce una nula o escasa participación del estado en la economía. Por tanto, la regulación del mercado procede de ella misma a través de la ley de la oferta y la demanda.
Entre sus postulados se encuentran la defensa de la propiedad privada, la fijación de los precios a través de la ley de la oferta y la demanda y la existencia de mercados competitivos.
En la realidad, el capitalismo más puro es simplemente un modelo teórico ya que en todos los países existe en mayor o menor medida una intervención del estado en la economía ya sea para promulgar leyes que favorezcan el comercio justo, prohibir ciertos monopolios o sancionar empresas que produzcan numerosas externalidades negativas como puede ser el vertido de residuos a los ríos o a los mares.
Dentro de las ventajas de una economía de mercado podemos citar como la más importante el crecimiento económico que obtendría el país en el corto y medio plazo ya que desaparecerían las ineficiencias provocadas por la gestión del estado.
Por otro lado, dentro de los inconvenientes nos encontramos con elevados costes sociales que podrían poner en peligro el futuro de la humanidad y con una distribución muy desigual de la riqueza donde muy pocas entidades o personas tendrían la mayor parte del dinero. Los elevados costes sociales que se producen en una economía de mercado son muy fáciles de entender. Por ejemplo, si no hay intervención del estado, no existirían leyes medioambientales que prohibieran a las empresas deforestar los bosques, contaminar los mares, etc.. Esto provocaría que muchas empresas en un intento por ahorrar costes y aumentar beneficios realizarán prácticas poco éticas que estimulan un crecimiento económico a corto plazo pero que ocasiona consecuencias desastrosas para la humanidad en el medio y largo plazo.
Por ejemplo una empresa que vierte sus residuos contaminantes a los ríos porque les sale más barato que eliminarlos de forma segura, estaría consiguiendo mayores beneficios pero generando graves problemas a la sociedad y al medioambiente.
El ejemplo más característico de economía de mercado puro lo encontramos en el siglo XIX en Estados Unidos.
Economía planificada
Este sistema económico está dirigido por un único poder centralizado como es el gobierno, que controla todo o la mayor parte de la estructura económica.
Entre sus postulados se encuentra la defensa de la propiedad colectiva y la regulación de los mercados mediante la fijación de los precios por parte del estado.
Este sistema en su estado más puro también es denominado comunismo ya que todas las decisiones de producción son competencia del gobierno.
Las decisiones económicas, como qué bienes producir, cuánto producir y su precio, las decide el gobierno ya que es el dueño de los medios de producción. Así por ejemplo, son ellos los que pueden desviar estos medios de producción hacia donde consideren oportuno. Es decir, si el gobierno del país decide que quiere empezar a fabricar más componentes tecnológicos, puede mover a los trabajadores de una obra de construcción y trasladarlos a una fábrica dedicada a la producción de placas base por ejemplo. O también, son ellos los que deciden si es socialmente óptimo fabricar ordenadores o robots, o si es mejor desviar esos recursos a la construcción de viviendas o a la agricultura.
Hoy en día el comunismo puro es prácticamente inexistente, y sólo unos pocos países (especialmente Corea del Norte) funcionan con sistemas económicos rígidos y de planificación centralizada. Esto es debido a que en la parte teórica, el comunismo funciona muy bien ya que la autoridad central, es decir, el gobierno ejerce el control teniendo en cuenta los intereses de todos los individuos de la sociedad evitando que un porcentaje pequeño de la población se aproveche del resto. Sin embargo, en todas las situaciones en las que se ha intentado llevar a la práctica un modelo comunista ha fracasado debido a la corrupción del gobierno.
Por último comentar que entre las desventajas de este sistema económico nos encontramos con su rigidez. En comparación con otros sistemas, reaccionan lentamente al cambio porque el poder está centralizado. Eso las hace vulnerables a las crisis o emergencias económicas, no pudiendo ajustarse rápidamente a las condiciones cambiantes ya que todas las decisiones tienen que ser aprobadas por el gobierno.
Economía mixta
Los sistemas mixtos son una combinacion de caracteristicas de los sistemas económicos capitalistas y planificados
Actualmente es el sistema económico por excelencia en la mayoría de los países del mundo. Eso sí dependiendo del país, se acercara más al sistema capitalista o se acercara más al sistema comunista.
En los sistemas mixtos, las industrias que prestan servicios esenciales, como la educación, la banca o la sanidad, suelen ser propiedad del gobierno. Sin embargo, el resto de servicios como discotecas, centros culturales, cafeterías, tiendas de ropa, cines etc… son de propiedad privada. Como ya he dicho antes dependiendo del grado de la economía mixta contará con una mayor cantidad de servicios públicos o con una mayor cantidad de empresas privadas.
Mientras que las empresas privadas tienen como principal objetivo la obtención de beneficios, las empresas públicas se centran en otros objetivos como ser respetuosos con el medio ambiente, la eficiencia asignativa, promover un entorno estable y de pleno empleo, etc…
Un punto a favor de las empresas privadas es que son más eficientes e innovadoras que las empresas públicas ya que necesitan ser rentables para continuar en funcionamiento.
Esto hace que por norma general, los empleados que se encuentran en empresas del sector público tengan vacaciones más largas y cuenten con mayor protección frente al despido que los trabajadores que se encuentran en empresas del sector privado.
Ahora bien, en las economías planificadas para compensar el elevado coste de los servicios públicos, se suele llevar a cabo una política de impuestos elevada.
Algunos ejemplos de países socialistas serían Suecia y Francia.
Por último, si vamos a la práctica, el reto principal al que se enfrentan las economías mixtas es el de encontrar el equilibrio adecuado entre el libre mercado y el control gubernamental.
Economía tradicional
En un sistema económico tradicional las decisiones de producción, consumo y distribución están basadas en creencias y costumbres de larga duración. Centrado en las relaciones familiares y humanas, cada miembro de la sociedad tiene un rol específico que contribuye al progreso integral de la comunidad. En esencia, la economía tradicional es muy básica y la más antigua de los cuatro tipos.
Hoy en día se puede encontrar este sistema entre aborígenes australianos y algunas tribus del Amazonas que viven igual a como lo hacían hace cientos de años.
Por norma general, en las comunidades con sistemas económicos tradicionales suele haber muy pocos recursos para compartir. O bien hay pocos recursos naturales en la región o el acceso a ellos está restringido de alguna manera. Por lo tanto, el sistema tradicional, a diferencia de los otros tres, carece de potencial para generar un excedente. Sin embargo, precisamente por su naturaleza primitiva, el sistema económico tradicional es altamente sostenible. Además, debido a su escasa producción, hay muy poco desperdicio en comparación con los otros tres sistemas económicos.
Aparte de estos beneficios cuenta con la principal ventaja de que las personas que conforman esta sociedad están más conectadas con ellos mismos y socialmente satisfechos a través del trabajo ya que saben el papel que cumplen con el resto de la comunidad.
Por el contrario, entre las desventajas principales de este sistema económico nos encontramos con un fuerte atraso tecnológico y con una gran dependencia a las condiciones climáticas ya que no cuentan con suficientes suministros ante posibles causas que arruinen la caza o la agricultura.